El blog ¿alternativa al periodismo globalizado o síntoma de una etapa superior y más profunda de la globalización?

El blog ¿alternativa al periodismo globalizado o síntoma de una etapa superior y más profunda de la globalización?
*Ponencia presentada en el 5º Congreso Internacional Chileno de Semiótica, en la USACH (30 de agosto al 1 de Septiembre del 2007)

Nombre: Ricardo Casas Tejeda

Institución:

Universidad Santo Tomás /Osorno
Universidad de Los Lagos/Osorno

Síntesis:

Los blogs o bitácoras electrónicas constituyen un espacio de construcción de identidades, en el nivel de comunicación interpersonal e institucional. La articulación de sentidos fluctúa entre códigos narrativos, fílmicos, cromáticos, tipográficos y otros, que sitúan a este fenómeno como un medio de comunicación tributario del diseño gráfico, la fotografía publicitaria, el periódico, el ensayo y el video clip, donde subyace como matriz de sentido la construcción permanente de una identidad local/personal opuesta a la globalización/estandarización de las comunicaciones masivas. Este ensayo explora y cuestiona al blog como expresión del discurso privado, en cuanto crítica al espacio público mass mediátizado o como un síntoma de la complejización y profundización de la web como espacio de legitimación de esta massmediatización en un nivel superior. Para ello expone casos de blogs personales, institucionales privados e institucionales públicos.

Conceptos clave:

hipersegmentación de audiencias, super-usuarios, nativos digitales, nuevo entorno tecnosocial (NET), interaccion, redes sociales, colaboración.

Preliminares

El blog constituye una manifestación de lo que se ha denominado la web 2.0, en cuanto a la entrada en escena de los superusuarios, la mayoría de ellos nativos digitales que en este nuevo entorno tecnosocial (NET)[1], donde los avances de las tecnologías y las interfaces digitales que dan soporte a la Internet se complementan con redes sociales o microculturas de la web, ya no solo van por la interacción sino por la colaboración en la acumulación de saberes y el ejercicio de prácticas para mejorar su desempeño a través de nuevas competencias acordes a las nuevas tecnologías.

Desde la semiótica observamos estas microculturas de la web, como constituyentes de un campo de estudios relacionado con las videoculturas de la japoanimación a través de una investigación desarrollada en Antofagasta, Santiago y Temuco[2]. Actualmente sabemos que las competencias de lectura presupuestas para operar en el entorno de las nuevas tecnologías constituyen el indicador de las competencias de los nativos digitales para interrelacionarse y ello ha motivado una línea de investigación que entregará importantes antecedentes sobre los protocolos perceptivos, cognitivos y corporales implicados en ello[3].

En el caso del blog postulamos que la manifestación de las edades de vida suele ser el síntoma de los diferentes saberes acumulados, de consumos culturales hipersegmentados y de evidentes desequilibrios en las competencias necesarias para integrarse al entorno tecnosocial. Ello correspondería a la categorización dicotómica de nativos e inmigrantes digitales.

Los nativos digitales, se supone, avanzan al ritmo de las innovaciones tecnológicas y a las correspondientes adaptaciones de las interfaces. De acuerdo a los antecedentes que poseemos sobre las culturas de la videoanimación en Chile, en particular respecto de las competencias para operar los videojuegos, sabemos que las competencias cognitivas registradas en el año 2000 entre los púberes, menores de 15 años, los mostraban como los más avezados en la interacción digital, con gran implicación corporal en la operación de interfaces digitales.

Hoy, al abordar el fenómeno de los blogs vemos la necesidad de revisar el desempeño de estos jóvenes en la red social de la Web 2.0., comparar si el consumo de las nuevas tecnologías ha dejado una huella en su procesos cognitivos relacionales y entregar un panorama franco sobre el entorno tecnosocial en nuestro país y en la región latinoamericana, que en su mayoría está claramente determinado por la llamada “brecha digital”.

Si el entorno tecnosocial contiene desequilibrios en el aspecto de la conectividad, las competencias cognitivas adquiridas durante el proceso de construcción de identidad, no lograrán insertarse en los procesos productivos y si sólo encuentran salida en el mundo adolescente de los videojuegos, la adolescencia se extenderá más allá de los 17 años. Por ello no es extraño constatar que el blog constituya un espacio de construcción de identidad sustentado en la experticia relativa al uso de estas nuevas tecnologías, como “nativos digitales” o bien de inmigrantes digitales que llegan a convertirse en “super usuarios” de la web 2.0. Con todo, se hipersegmentan en torno a consumos culturales que dan cuenta de sus entornos socioculturales y de su realidad territorial, con el amplio abanico de opciones que ello implica: a saber, videojuegos, japoanimación, música de diversos géneros y tendencias, cine, teatro, colectivos culturales, periodismo ciudadano, política, arquitectura, fotografía y un largo etcétera que invita a largas sesiones de navegación.

Estructura del blog

El blog utiliza códigos de la prensa escrita (Nombre y lema, titulares y etiquetas); códigos del diseño gráfico (código tipográfico, cromático y lineal); de la fotografía (puesta en escena, planos, angulaciones de toma); del cine (códigos de organización de la imagen, sonido); de la radio (música, código lingüístico oral, promoción publicitaria); de la publicidad (marca de autor, apelación a un lector modelo), de la comunicación política (retórica, posicionamiento ante partidarios, opositores e indecisos); de la literatura (retórica, estilo, géneros). La presencia de códigos y subcódigos, más que un llamado a definir al blog, desde la semiótica, como un fenómeno perteneciente a cualquiera de estas prácticas culturales o tratar de “cristalizar” una práctica que aún está en proceso de mutación tecnológica, da cuenta de la versatilidad de los usuarios de este nuevo entorno tecnosocial para articular códigos para vehicular sentido al interior de comunidades o grupos y para construir la identidad del sujeto emisor a partir de esta acumulación de saber.

El funcionamiento del blog en el entorno del hipertexto, resignifica al hipervínculo como comentario que se deja “al pie de página”, por parte de los lectores-visitantes del blog, y denomina “bloggear” a esa práctica y a la publicación de contenidos en el blog. El comentario en el blog es el enlace hipertextual que construye /y retroalimenta una red de contactos, una red social que constituye una red de conversaciones en tiempo diferido, que permite verificar trayectos discursivos. Asimismo, la posibilidad de verificar las audiencias a través del uso de “contadores de visitas” permite analizar estadísticamente los efectos de ciertos contenidos en el ciclo de vida de un blog.

Apuntes para un programa de investigación semiótica del blog

Conocer el entorno tecnosocial de la blogósfera requirió convertirme en un blogero, explorar las interfaces, formar parte de comunidades virtuales, intercambiar información y colaborar. Se trató de una observación participante en un entorno virtual, estableciendo contacto mediatizado con los “nativos digitales” y adoptando prácticas y rituales de estos, hasta pasar a formar parte de esta comunidad.

Actualmente en Chile los medios de comunicación tradicionales han abordado el fenómeno de las bitácoras electrónicas y de los fotologs, señalando casos de “autocensura” de algunos autores de blogs[4] . Ese interés de los medios señala la trasgresión que ciertos blogeros o fotologeros realizan desde sus blogs o fotologs, como un rasgo identificatorio de los blogs y de cierta manera surgen polémicas respecto de la necesidad de creación de regulación de contenidos para la web, expresión de censura de una sociedad parental que ve disminuido su poder sólo al aspecto de la autoridad normativa, económica, pero dsprovista de un saber nuevo. ¿Son los medios de comunicación masivos el espacio de la norma y el blog el espacio de la transgresión? ¿Tiene esto relación con las edades? Creemos que en su mayoría es así y probablemente dice relación con una visión de los medios de comunicación como instituciones y no como individuos.

Se ha estudiado el consumo de Internet desde el año 2004[5] y pero no se ha enfocado la problemática de las edades en la ultima encuesta nacional de consumo cultural[6], sin embargo existirían nuevos antecedentes que señalan el núcleo de consumo más fuerte en el rango etáreo que va entre los 14 y los 25[7], pero existe también un componente inherente a la estructura de funcionamiento del blog como una práctica cultural que no posee un centro de referencia único, autorizado o exclusivo. Hemos transitado en estos años desde la unidireccionalidad de los medios comunicación masivos a la interacción comunicativa, colaborativa, abierta y en gran medida expresan un nuevo modo de bricolaje propio de las culturas aborígenes que menciona la antroplogía. La combinación, la cita, la creación de nuevos contenidos a partir de elementos prestados de otros creadores es en sí misma la práctica que define al blog.

Redes sociales y comunidades de blogeros

Al hablar de la blogocultura debemos mencionar que algunos autores señalan como pilares constitutivos la creación colectiva y los contenidos abiertos[8]. En Chile la creación colectiva en el mundo de los blogs se ha hecho eco de diversos manifiestos que abordan asuntos como la liberación de la cultura, un asunto que desde la propiedad intelectual hasta la regulación de la neutralidad en la red y la defensa de los usuarios de Internet frente a lo que han denominado prácticas restrictivas de parte de los proveedores de Internet (ISP), señalan una tendencia conformar una identidad claramente transgresora.

A pesar de que existe una evidente facilidad para acceder al repertorio cultural “oficial”, no es menos cierto que el blog se ha convertido en un medio accesible en igualdad de condiciones para la contracultura opuesta a la misma globalización.

Los blogs de colectivos culturales o de individuos críticos a ciertos aspectos de la globalización son un ejemplo de lo que han hecho con el blog las microculturas que se consideran excluídas de la agenda de los medios masivos o del programa cultural oficial.

Es un hecho que, tanto la BBC, la NBC, CNN, TVN o Canal 13, u otras grandes cadenas de contenidos se encuentran hoy en igualdad de condiciones respecto del blogero para generar contenidos. Para ello están disponibles interfaces como Blogger, Wordpress, Flickr, Fotolog, Castpost o Youtube, sólo por mencionar algunos ejemplos del nuevo entorno tecnosocial, donde la única limitación es la capacidad del usuario para sacar el máximo provecho a estas herramientas para hacer llegar contenidos a una comunidad de usuarios con similares intereses.

En algunas ocasiones estas comunidades de intereses se concentran en temas específicos, en situaciones puntuales, algunas de carácter reivindicativo, como la campaña iniciada por un grupo de blogeros en varios paìses del mundo y que en Chile se refiere a la discusión generada por el Proyecto de Ley que regula la “Neutralidad en la Red”, o como expresión de una búsqueda de identidad nacional a partir de agrupaciones como la Achib, uno de varios intentos por aglutinar a la comunidad de blogeros chilenos bajo la misión de alfabetizar digitalmente en lo que se refiere a los blogs. Su presidente recurrentemente ha sido mencionado como un blogero “veterano”, en muchas ocasiones debido a su exposición mediática por la antigüedad de su blog en el contexto nacional. Las relaciones entre blogeros incluso han motivado la presencia en Chile de exponentes europeos y norteamericanos de este cultura de la web 2.0 como Jose Luis Orihuela, quien a través de su bitácora e-cuaderno, ha volcado una serie de puntos de vistas que retratan bastante bien no le significa hoy la web para los medios, el periodismo y la cultura y que acude como referente de un grupo. También está el caso de Lawrence Lessig, que convoca a varios grupos en torno a la adopción de prácticas de apertura respecto de los derechos de autor, para su circulación en Internet. Tenemos por lo tanto una comunidad de blogeros bastante “globalizada” y “localizada” por señalar, no una dicotomía, sino una elasticidad.

La capacidad del blog para constituirse en alternativa a la globalización quizás no se dearrolle si no es posible aumentar la cobertura de Internet y contar además con más terminales de computación, paradojicamente. Resulta lógico cuestionarse la viabilidad de una red social funcionando sobre una plataforma que no está suficientemente consolidada. Si no hay usuarios que expresen su propia identidad local, es posible que la globalización siga homogeneizando la agenda de los medios.

Estos cuestionamientos no serían viables si no hubiesemos constatado, por distintas fuentes estadisticas generadas por la propia tecnología que soporta al blog, que el fenómeno del blog existe y tiene una presencia relevante en diversos puntos de nuestro país. Y si bien existen diferencias entre las cifras expresadas por Blogger (uno de os más antiguos sistemas para crear gratuitamente un blog) y por Technorati (servicio gratuito de monitoreo de blogs), en ambos es posible observar tendencias claras del desarrollo del blog en Santiago y en regiones.






[1] Antonio Fumero, Genis Roca y Fernando Sáez Vacas. Web 2.0, Fundación Orange http://www.fundacionauna.com/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.pdf

[2] Del Villar, 2000, DIBUJOS ANIMADOS EN CHILE : SINTAXIS, CIRCULACION Y RECEPCION, Proyecto Fondecyt; Del Villar, Perillan, Casas, 2003, VIDEO-ANIMACION Y CONSTRUCCION DE IDENTIDADES.Proyecto Fondecyt.

[3] Del Villar, 2006; NAVEGACION POR INTERNET: PROTOCOLOS PERCEPTIVOS, COGNITIVOS Y CORPORALES. Proyecto Fondecyt en Curso.

[4] Ver el caso de Mauricio Hoffman y el cierre de su blog personal, por supuestas presiones de Canal 13. http://www.lun.com/ediciones_anteriores/detalle/noticia.asp?idnoticia=C386468831291898&dia=22&mes=10&anno=2005

[5] Instituto de Estudios Mediales e Instituto Sociología PUC. WIP. World Internet Project. Encuesta de Consumo de Internet. 2004. http://www.puc.cl/noticias/fotos/resultados_WIP.ppt

[6] Ver el anuario de Consumo cultural del año 2005 del CNCA, http://www.consejodelacultura.cl/portal/home/index.php?page=adjuntos&tipo=articulo&id=2435&adjunto=2435

[7] Ver el trabajo de Mediática al respecto, http://www.udd.cl/prontus_docencia/site/artic/20070821/pags/20070821160000.html

[8] Antonio Fumero, et al. op.cit. pp.18


Para comentarios o consultas escribeme a ricardo.casas@gmail.com

Entradas populares